Por Dra. Adriana Crivelli, M.P: 16403.

La desnutrición en el paciente oncológico es altamente prevalente y se reporta entre el 20 y 70%. Este amplio rango depende de la edad del paciente, tipo de cáncer, estadio y localización siendo las más altas en órganos del tubo digestivo.
En un estudio (British Journal of Cancer 2010; 102, 966 – 971) realizado en 17 centros oncológicos sobre 1545 pacientes se observó:

Por otra parte 10- 20% de los pacientes mueren por desnutrición más que por su enfermedad de base (Clinical Nutrition 2017; 36: 1187-1196) y sólo 30-60% de los pacientes oncológicos en riesgo de desnutrición reciben soporte nutricional (Supportive Care in Cancer 2016: 24(1): 429-35).

Al momento del diagnóstico de cancer 40-60% de los pacientes tienen sobrepeso-obesidad y  40-50% de los pacientes presentan sarcopenia (JOP 2019:15(7):357-360). La obesidad sarcopénica es un factor independiente de mortalidad (11.3meses vs. 21.6meses) independientemente del Performance Status, el tipo y estadio tumoral (Lancet Oncol 2008; 9: 629–35).

Los avances en el tratamiento con nuevas drogas han modificado la evolución del paciente oncológico aumentando la tasa de sobrevida. Sin embargo, la tolerancia a estos tratamientos depende de varios factores; entre los más importantes se encuentra el estado nutricional del paciente (Ther Adv Med Oncol 2019, Vol. 11: 1–14).

La interrupción de la radio y/o quimioterapia está relacionada al estado nutricional. Varios estudios observaron que esta interrupción se asociaba de manera significativa con el Indice de Músculo Esquelético. La baja masa muscular estuvo asociada con el mayor riesgo de terminación temprana del tratamiento (Clinical Nutrition 2020;39 :501-509).

La desnutrición en el paciente oncológico depende de numerosos factores:

Todo esto es consecuencia de la asociación de fenómenos inmunológicos, metabólicos y clínicos. El tumor por sí mismo libera factores inflamatorios que afectan el cerebro, músculo, hígado y tejido adiposo.  A nivel del SNC hay señales alteradas del apetito que causan anorexia y disminución de la ingesta. Se observa un aumento del catabolismo muscular que genera reducción de la masa y fuerza muscular. A nivel hepático aumenta la síntesis de proteínas de fase aguda con lo cual se altera el clearance de drogas y aumenta el riesgo de toxicidad por el tratamiento, y a nivel del tejido adiposo hay estímulo de la lipólisis y alteración de la lipogénesis (Clinical Nutrition 2017;36:1187-1196).

Consecuencias de la desnutrición:

Para el abordaje nutricional de los pacientes oncológicos las guías actuales recomiendan realizar screening para riesgo nutricional inmediatamente luego del diagnóstico de cáncer y posteriormente una evaluación nutricional completa en pacientes de riesgo. En todos los casos hay que tener en cuenta que la identificación de riesgo nutricional basados solo en el índice de masa corporal (IMC) y en la pérdida de peso puede ser ineficiente de cara al alto porcentaje de obesidad en la población y al mejor conocimiento de las alteraciones metabólicas que ocurren antes de que se pueda observar cambios en el peso corporal. La anorexia es actualmente el indicador de riesgo más temprano para desnutrición. La disminución de ingesta se define como una ingesta menor al 60% de los requerimientos estimados por 1 a 2 semanas.

La adecuada evaluación nutricional permite planificar una intervención para:

¿Cuándo iniciar el SN?

Cuando el paciente aún no presenta malnutrición y las metas incluyen mantenimiento o mejoría del estado nutricional.
A pacientes que se espera desarrollen anorexia o complicaciones GI debido a los efectos colaterales de los tratamientos.
Inmediatamente en severamente desnutridos que recibirán un tratamiento activo.

Los tipos de intervención disponibles son la dieta oral, suplementos orales, nutricón enteral y nutrición parenteral.
Mejorar la alimentación, independientemente de la vía, y manejar los síntomas que interfieren con la ingesta puede influir positivamente en la calidad de vida más allá de su impacto en el estado nutricional. (Clinical Nutrition 2021:40:2898-2913- ESMO Guidelines 2021).

 

REFERENCIAS:


Newsletter

Suscribite a nuestro newsletter para recibir las novedades de marketing y promociones de Nutrihome.

Contáctanos

Si tenes alguna duda te invitamos a contactarte con nosotros para brindarte toda la información que requieras.

¿Dónde estamos?

Estamos presentes en todo el país, para conocer la delegación más cercana a tu domicilio simplemente hacé click sobre el mapa.